Hola a todos! En el montaje del VBC WildFire D07 me he parado un momento para hacer un montaje detallado del diferencial y puesto que es una parte común de toda la serie WildFire, creo que lo más adecuado es tratarlo aparte. Habrá otros métodos, pero yo muestro el mío, que me funciona bien tanto en rendimiento como en durabilidad.
De forma estándar, los kit de WildFire incluyen para el diferencial los vasos de aluminio, que funcionan perfectamente. Existe la opción de unos vasos de la propia marca VBC que son de acero, con un mecanizado aligerado. Éstos son mas duraderos que los de aluminio, puesto que sufren de menos desgaste en la zona de contacto con la transmisión, pero la parte negativa es el peso, un 88% más en el caso del acero. Entiendo que para touring stock (zero timing) sea más interesante la opción de aligerar el automodelo y más si es en la parte de transmisión, pero en el caso de modificado mi preferencia se inclina hacia los de acero, porque proporcionan más robustez y por lo tanto más durabilidad. Es por este motivo que el montaje del diferencial lo haré con vasos de acero, pero resulta igual si se hace con los de aluminio.


Para lubricar la parte de fricción del vaso con la caja plásica, mojo el eje con aceite de silicona. No tiene porqué ser el mismo que vayamos a utilizar en el diferencial, pero sí recomiendo que por comodidad no sea un aceite muy fluído, por ejemplo 2000cst está bien, para que sea más fácil de manejar.

Después de mojar el vaso, procedo a introducirlo en la caja, segun la posición de funcionamiento. Ambos vasos son iguales, por lo tanto pueden utilizarse en cualquiera de las partes de la caja. En el eje debe haber una película fina, nada de permitir que haya escurriduras ni que se vea manchado por fuera. Limpia el exceso con un trozo de papel de cocina, que no deja resíduos.

En función del reglaje, deberás utilizar un aceite de una viscosidad diferente. En mi caso elijo 2000cst de SPEC-R, por su buena consistencia, su calidad y su precisión. SPEC-R dispone de una gama muy variada de aceites de silicona para difernciales, puedes consultarla en el siguiente enlace: http://rcmachines.es/es/54-siliconas-de-amortiguador-y-diferencial#/fabricante-spec_r

Estando algo mojado el eje, introduzco la tórica que encaja en el vaso. No es necesario llevarla hasta el fondo, con que esté algo metida, es suficiente.

Después introduzco la arandela y presiono, con la ayuda de unas pinzas. Si la tórica tiene demasiada silicona, la arandela no se mantendrá pegada, caso en el que deberás limpiar el exceso de aceite (en la foto se ve mucha cantidad)


Localizo en la parte exterior una zona prominente, para por el interior utilizar ese espacio extra y poder continuar con el montaje.

Con ayuda de unas pinzas, introduzco el pin, metiéndolo por la zona de mayor espacio interior, que corresponde con la prominencia de la cara externa.

Una vez dentro, vierto aceite de silicona en el interior, con el que vaya a llenar el diferencial hasta un nivel más o menos que cubra el eje. No se necesita precisión, simplemente es para asegurar que el engranaje que ponga en el siguiente paso esté lubricado por la parte trasera.

Antes de introducir los engranajes, les paso por la lija, puesto que este paso es uno de los mas importantes si queremos un diferencial suave, consistente y preciso.

El objetivo es eliminar todas aquellas partes que no permitan el contacto plano en la parte trasera de los engranajes.

Para dejarlo liso, utilizo una lija al agua de 400. El lijado será en seco, aunque también existe la opción de rematarlo en húmedo. Sobre una superficie plana, se coloca el engranaje tal y como se ve en la foto inferior y colocando un dedo encima, ejerciendo presión, se mueve describiendo círculos. La presión debe ser tal, que puedas ver que se produce polvillo gris/blanquecino y permitiendo que pueda hacerse de forma contínua, no a trompicones. En la cara lateral, el engranaje tendrá unas marcas del molde de inyección de donde lo quitaste. Lija también el canto en esas marcas del molde. Se trata de que sea lo más perfecto posible.

Nunca vas a poder eliminar las marcas de inyección completamente, de hecho si te fijas bien es la parte exterior la que más se lija. No te preocupes, deja el engranaje más o menos como ves en la imagen siguiente, con eso ya es suficiente.

La cruz de los satélites tiene una marca prominente alrededor, una línea que sobresale y que para mejorar la suavidad del diferencial, debemos eliminar.

Con la lija, la pasamos suavemente de forma transversal en cada extremo de la cruz, hasta que veamos que desaparece la líne que sobresalía. En las caras extremas planas, también puedes lijarlo, no aporta mucho, pero al menos queda una pieza mucho mejor acabada. En la siguiente imagen se puede ver la mitad lijada, la parte izquierda y la parte derecha todavía sin lijar.

Una vez lijado el planetario (engranaje grande), podemos introducirlo en el diferencial. Recuerda que debe entrar hasta enrasar al eje, entrando el pin en el hueco de la trasera del planetario.

Moja también con aceite de silicona las demás piezas antes de montarlas.

Recuerda montar las arandelas que van detrás de los satelites. Echa un poquito de aceite de silicona entre la arandela y el engranaje, para que se adhiera.

Mete la cruz y aprovecha a poner la junta tórica del cierre.

En la otra cara o en cualquier otra pieza, puede que te encuentres alguna rebaba que no permita el giro suave de los componentes. Utiliza un cutter para rascar la parte que sobra. Ojo, digo bien, rascar, no cortar y procura no apretar, para que las superficies queden lisas.

Como en la otra parte, ya se puede introducir la tórica del vaso, arandela y pin.

Ya se puede poner el engranaje, cuidando que entre bien y el pin encaje en la parte trasera. Lo siguiente puede ser colocar la junta de cartón para el cierre.

Para mayor comodidad, mojamos un poco la junta de cartón y con ayuda de los dedos, repartimos bien el aceite de silicona.

Ya se puede colocar la junta de cartón. Cuida que la estés colocando en la posición que debe estar, que no tape ninguno de los 4 agujeros de la tapa de cierre del diferencial. Con ayuda de unas pinzas de puna redonda o cualquier objeto que no marque ni haga hendiduras, aprieta alrededor de los tetones por los que introduciste la junta y procura que quede plana en toda la superficie.

Ya se puede llenar el diferencial. Hay que hacerlo de tal forma que todos huecos se llenen y el nivel llegue hasta la parte superior de los satélites. Antes de llenar, presiona los satélites y gira un poco el vaso del diferencial, para asegurar de que todo está ajustado en su sitio, después procede al llenado.

Para sacar el aire que haya podido quedar en los huecos, utilizo un extractor de aire. Funciona haciendo el vacío en una cámara cerrada, de tal forma que las burbujas pequeñas, al eliminar presión del entorno, aumentan de tamaño y emergen a la superficie de forma mucho más rápida que si se encuentran a presión atmosférica. Hay dos tamaños de recipiente, uno pequeño que viene más adecuado para touring y coches 1/10 y 1/8 de pista y otro más grande (el de la foto), que permite la ampliación a un tamaño mucho mayor, en el que caben amortiguadores de todas modalidades, así como diferenciales http://rcmachines.es/es/54-siliconas-de-amortiguador-y-diferencial#/fabricante-ride

Cierro la cámara y hago el vacío con una bomba extractora que incluye el kit.

Y a través de la tapa se pueden ver las burbjas emergiendo, que salen de la cruz y de la parte del fondo del diferencial.

Una vez se haya extraido el aire, se puede proceder al cierre. Ten en cuenta que la tapa sólo admite una posición y es aquella que permite que el tetón de la caja contenedora (la de la derecha) encaje en el hueco que la tapa (la de la izquierda) posee.

En posición vertical, introduce los tornillos y rosca hasta que casi lleguen a su posición de apriete. Deja a todos por igual y ve aproximando con un apriete en cruz. ¿Cuánto deben apretarse? Pues en el caso de este diferencial, yo los aprieto hasta que noto cierta resistencia levemente mayor a la que tenían al meterlos. En ese momento, aprieto 1/12 (giro correspondiente a 5 minutos en el avance de una manecilla de reloj).

Finalmente, se montan los rodamientos en las escéntricas y en el diferencial. Para facilitar la lectura de tensión de correa, pinto las escéntricas. En el caso de las amarillas, con un roturlador permanente negro y en el caso de las de color negro, utilizo un rotulador de pintura.

Espero que el artículo te haya servido para mejorar tu procedimiento de montaje. Puedes hacer comentarios, formular preguntas, lanzar sugerencias,….
Hasta otra!!
[…] Para que veas cómo monto mis diferenciales, dejo un enlace de montajes anteriores en el que puedes ver de forma detallada el proceso y los trucos: VBC WildFire, montaje y puesta a punto del diferencial […]